El presidente Luis Abinader presentó este lunes cómo la República Dominicana fortalece cada vez más su posición entre los países de América Latina que generan más confianza y atraen mayor inversión extranjera directa (IED).
En un contexto global de incertidumbre, el país emerge como referente de estabilidad, crecimiento sostenido y liderazgo regional, con la mayor proyección de crecimiento económico de América Latina y el Caribe, con una tasa estimada de 4.5 % para 2026.
En cuanto a la IED, de acuerdo con el World Investment Report, cayó un 11 % a nivel global en 2024 debido a tensiones políticas, conflictos globales y una menor confianza inversionista. Sin embargo, el Caribe creció un 21 %, impulsado principalmente por el aumento de inversiones en la República Dominicana.
La directora de ProDominicana, Biviana Riveiro, resaltó que a nivel internacional, la República Dominicana representa la marca país más valiosa de Centroamérica, según el Global Soft Power Index, 2025, y es el primer destino de proyectos de IED en energía renovable y turismo en la región, de acuerdo con fDi Markets, 2024.
Además, ha sido reconocida internacionalmente por tener el mejor desempeño en índices de combate a la corrupción en los últimos cinco años en la región, así lo informó Transparencia Internacional en 2024; también se reconoce su liderazgo en recuperación turística a nivel global (ONU Turismo, 2022).
Récord en inversión extranjera directa
En el primer semestre de 2025, el país captó USD 2,892.8 millones en IED, un 15.3 % más que en el mismo período de 2024. En el año completo 2024, la inversión alcanzó un récord histórico de USD 4,523 millones, con una proyección de USD 4,860 millones para 2025. En el período 2019–2024, la IED creció un 49.7 %.
Los principales países inversionistas, en millones de dólares, fueron Estados Unidos (1,1161.9), España (1,126), Brasil (229.2), Canadá (207.4) y Panamá (192.2). Los sectores más dinámicos fueron turismo (28.4 %) y energía (25.2 %), reflejando el creciente interés en energías renovables.
Estos logros se ven impulsados por una serie de reformas que promueven incentivos fiscales para la aviación civil, el desarrollo fronterizo, economía circular, alianzas público-privadas, acceso y crédito al financiamiento empresarial, eficiencia institucional, optimización de procesos y centros logísticos, y el comercio marítimo.
Liderazgo RD en comercio e inversión
Los acuerdos comerciales clave del país son: el DR-Cafta (con Estados Unidos y Centroamérica), el Caricom, con la comunidad del Caribe, el Cariforum–Unión Europea y Cariforum-Reino Unido, y el acuerdo de alcance parcial con Panamá. Además goza de un acceso preferencial a mercados como Australia, Japón, Rusia y Suiza.
También se firmaron acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con Argentina, Catar, Chile, Corea del Sur, España, Francia, Italia, Marruecos, Países Bajos, Panamá y Suiza. Esto facilitó el crecimiento de exportaciones dominicanas en un 28 % desde 2019, alcanzando un récord histórico de USD 12,925 millones en 2024, y con acceso preferencial a más de 1,200 millones de consumidores.
Conectividad
En materia de conectividad, el país cuenta con 8 aeropuertos internacionales, 17 terminales de cruceros y puertos de carga, más de 135,000 vuelos comerciales, más de 370 vuelos diarios, más de 375 operadores aéreos, y 19 millones de pasajeros registrados entre entradas y salidas.
Talento humano
En cuanto al talento humano, hay más de 85,000 graduados en negocios y economía, más 24,000 ingenieros, 50,000 profesionales de la salud, más de 16,000 profesionales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y 97,000 estudiantes en programas de inglés por inmersión.
Turismo y zonas francas
El turismo mantiene su posición de líder regional, con 11.2 millones de visitantes por vía aérea y marítima en 2024, 48 % más que 2019, e ingresos de USD 10,974 millones, cifra récord en la historia del país. También en 2024, el sector registró 399,620 empleos directos e indirectos y una tasa de ocupación hotelera de 76.4 %.
Para enero–septiembre de 2025, las llegadas sumaron 8.6 millones de visitantes, un 2.6 % más que el año anterior.
El sector de zonas francas también mantiene un crecimiento constante, con más de 90 parques y 850 empresas operando, y exportaciones por USD 8,607 millones en 2024, un 6.9 % más que en 2023. En total, genera 198,600 empleos directos y ha captado USD 417 millones en IED.
Impacto económico y proyección futura
Las empresas de capital extranjero representan cerca del 70 % de las exportaciones nacionales, con USD 8,914 millones. Contribuyen con USD 3,850 millones en impuestos (28 % de la recaudación total) y generan más de 210,000 empleos formales, equivalentes al 9 % del total de trabajadores formales del país. El stock acumulado de IED al cierre de 2024 se estimó en USD 60,870 millones.
Plan de Atracción y Expansión de la IED 2025–2036
De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, resaltó que el nuevo plan nacional de inversión promueve sectores innovadores como semiconductores, inteligencia artificial, industria aeronáutica y aeroespacial, automotriz, electrónica, centros logísticos y de distribución y ciencias de la vida, además de sectores tradicionales como agroindustria, energías renovables, gestión de residuos sólidos, minería, turismo, industria cinematográfica e inmobiliario.
Este plan está alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Agenda Digital 2030 y la Política Nacional de Innovación.
ProDominicana reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo la posición del país como el destino más competitivo y confiable para la inversión en la región, impulsando un entorno de crecimiento sostenible, innovación y desarrollo inclusivo.