• Dom. Jun 22nd, 2025

elsoldelasnoticias

Información Oportuna

Crédito privado en la zona fronteriza aumentó un 36.1 % en 2024, para un total de RD$ 24,296.6 millones

Mar 15, 2025

Santo Domingo, República Dominicana (Marzo de 2025).- En la zona fronteriza, la canalización del crédito privado en el año 2024 experimentó un aumento interanual de un 36.1 %, para un total de RD$ 24,296.6 millones, equivalente a un 1.1 % del saldo adeudado nacional, de acuerdo al informe “Monitor de la frontera” correspondiente a febrero de 2025.

Este documento, elaborado por la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, precisa que la distribución de este crecimiento se vio impulsado principalmente por las provincias de Pedernales, la cual representó más del 40 % de todo el crecimiento observado, Monte Cristi (18.9 %) e Independencia (18.9 %). Resalta también que Pedernales fue la provincia con el mayor crecimiento individual de la cartera de crédito en todo el país, impulsado principalmente por un crecimiento en los créditos comerciales.

Al desglosar el financiamiento por tipo de cartera, en el año 2024 los créditos comerciales tuvieron un crecimiento de 71.3 % con respecto al año 2023, lo que equivale a la mitad de la cartera de crédito en la zona fronteriza. Además, señala que el 2024 fue el primer año desde el 2017 en el que los créditos de consumo no constituyeron la mayor parte del saldo adeudado en la zona fronteriza, ya que representaron el 44.1 % del total. Por otro lado, los créditos hipotecarios experimentaron una disminución de un 30.2 % con respecto al 2023, para totalizar el 5.7 % de la cartera de crédito de la zona fronteriza.

En cuanto a la distribución por sectores económicos de los créditos comerciales, los sectores con mayor participación fueron comercio (29.6 %), transporte y almacenamiento (15.4 %), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (11.9 %) y suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (9.2 %).

Inclusión financiera y acceso a servicios bancarios

Respecto a las oficinas bancarias en la zona fronteriza, la publicación sostiene que, a pesar del incremento poblacional y en la cartera de crédito, se observa que al año 2023, la cantidad de oficinas se mantiene casi invariable desde el 2015 con 40 oficinas y 41 a la fecha.

En cuanto a los subagentes bancarios, a nivel nacional, estos han disminuido en un 24.1 % entre 2022 y 2023, al pasar de 5,009 a 3,801 establecimientos. La zona fronteriza no ha sido ajena a esta tendencia, y Pedernales (12), Independencia (15), Elías Piña (19) y Baoruco (27) continúan entre las provincias que cuentan con la menor cantidad de subagentes bancarios.

Al analizar la cartera de crédito por género, el informe indica que, en 2024, las mujeres en la zona fronteriza adeudaban RD$6,794.0 millones, lo que representa el 37.7 de cada 100 pesos de la cartera para el territorio.

Si bien ambos géneros concentran la mayor parte de su crédito en el consumo, existen diferencias significativas en otros sectores económicos. El saldo adeudado por los hombres es más alto en comparación con las mujeres en actividades como explotación de minas y canteras (84.3 %), transporte y almacenamiento (85.6 %), agricultura (82.0 %) y construcción (92.4 %).

En contraste, las mujeres destinan sus créditos a sectores vinculados al impacto social, cuidado y calidad de vida, al destacarse en categorías como servicios sociales y relacionados con la salud, compra y remodelación de viviendas, así como en enseñanza. En 2024, las mujeres adeudaban RD$724 millones en líneas de crédito hipotecarios, lo que representa el 10.7 % de la cartera total femenina y el 52.2 % sobre este tipo de crédito, por otro lado, los hombres acumularon RD$664 millones en créditos hipotecarios, equivalentes al 5.9 % de la cartera total masculina. En el ámbito comercial los hombres representan el 71.1 % del monto adeudado total, lo que casi triplica a las mujeres.